Una nueva investigación sobre Facebook revela que en concreto esta red social también funciona como terapeuta personal para millones de personas que gustan de publicar a cada momento sus quejas, anhelos y lamentos
"Facebook Terapia: ¿Por qué la gente comparte contenido propio relevante en línea", es un trabajo elaborado por Eva Buechel y Jonah Berger, de la Universidad de Miami y la de Pensilvania respectivamente, en el cual se asegura que las personas emocionalmente inestables tienden a publicar más mensajes personales y con mayor frecuencia en Facebook
.
Los motivos responden a una lógica irrefutable: a causa del poco control que tienen sobre sus emociones, sienten la necesidad de manifestarlas con el fin de recibir apoyo social en las redes y sentirse un poquito mejor consigo mismos. Como la vida misma.
Pero aunque pueda resultar contradictorio, en su investigación Buechel y Berger afirman que las personas que postean abiertamente y sin pudor en las redes sociales con bastante frecuencia no suelen tener la misma actitud en el día a día, en su vida offline.
Más bien al revés. Aunque en su trabajo no ahondan en ese aspecto, las investigaciones acerca de la dicotomía entre vida offline y vida online se presentan una y otra vez sin llegar, ni siquiera hoy, a una conclusión definitiva sobre si somos iguales en la calle y frente a la pantalla de la computadora.
Lo que sí queda claro gracias a Buechel y Berger es que esas personas obsesionadas con publicar casi todo sobre sí mismos y sobre sus penas tienen una razón de peso (al menos para ellos).
Sin embargo, como señalan los autores y también según podemos desprender de otras investigaciones previas, ese bienestar momentáneo que provoca compartir nuestras penas con el mundo virtual puede ser al mismo tiempo un falso espejo en el que proyectarse, pues la gente en Facebook suele mostrar por norma general lo mejor de sí mismos, incluso en pleno arranque de ira.
Facebook es un espacio para la queja, pero también para la frivolidad, nos recuerdan los responsables de la actual investigación.
Añaden que, con todo, el estudio de los estados de los perfiles y la información que proporciona nos puede ayudar a saber más de la personalidad de cualquiera de nuestros contactos.
Tal y como indica la pareja de investigadores, podemos llegar a saber si una persona tiene ansiedad, si es o no extrovertida, cómo le va en el trabajo e incluso si le va bien en pareja o si sus rupturas son casi como un melodrama de televisión.
De hecho, Facebook tiene un 33% de posibilidades de acertar con quién puedes estar tomando café la semana que viene utilizando su fórmula de algortimos y evaluando una serie de indicadores y patrones de uso como el listado de amigos, cuáles de ellos están solteros, cuántas veces has visto el perfil de ciertos contactos y cómo has interactuado con éstos.
El algoritmo de Zuckerberg además de terapeuta, también hace el papel de Cupido.
¿Y tú... comparte tu vida en Facebook?
Visto en Zona Lider
Comentarios
Publicar un comentario